top of page

AUTOLENGUAJE: ASÍ TE AFECTA EL MODO EN QUE TE HABLAS A TI MISMO

  • Foto del escritor: Psicólogos Renacer P&J
    Psicólogos Renacer P&J
  • 26 oct 2021
  • 3 Min. de lectura

Un problema bastante frecuente tanto dentro como fuera de consulta es la falta de amabilidad. Quizá podríamos hablar incluso crueldad en nuestra forma de hablar. Pero ojo, que no me refiero a cuando hablamos con los demás, sino cuando nos referimos a nosotros mismos ¿ Te has fijado en cómo te hablas las veces que fallas en algo?, ¿en lo que te dices?, ¿le permitirías a un amigo que se hablara así? Esta semana vamos a hablar de la importancia del autolenguaje, el modo en que nos hablamos a nosotros mismos.


Como les decía, este es un problema muy frecuente en nuestras consultas. Pero también es muy frecuente fuera, la diferencia es que, quizá en consulta, las personas que vienen solicitando ayuda, nos dicen cosas que en otras circunstancias no dirían, y entonces podemos escuchar alto y claro lo que en otras ocasiones sólo piensan y no llegan a verbalizar…

El autolenguaje

Me refiero a expresiones del tipo: “soy un desastre”, “todo lo hago mal”, “soy imbecil”, “soy tonta”, “siempre tengo que meter la pata”, “no tengo remedio”, “nadie me quiere”, “no sé hacer nada bien”, “no puedo confiar en nadie”, “no le caigo bien a la gente…”. Este tipo de lenguaje (o autolenguaje), que puede tener sus orígenes muchos años atrás, puede condicionar mucho la forma de actuar de quien se dice estas cosas, y puede llegar a provocar lo que se conoce como una “profecía autocumplida”, por ejemplo:

Pensamientos del tipo: soy un desastre, no le caigo bien a la gente o no soy hábil socialmente, pueden llevar al aislamiento social, por un razonamiento del tipo: para que me voy a acercar, si me van a rechazar. O para qué voy a ir a esa reunión si no voy a saber ni qué decir… De esta forma, se pierden oportunidades para socializar, e incluso podríamos decir que la pelota se va haciendo cada vez más grande, porque de hecho, cada vez se hace más complicado estar a gusto en contextos sociales cuando la evitación es la estrategia preferida.

Algo parecido ocurre con pensamientos del tipo: “no puedo confiar en nadie”, o “piensa mal y acertarás”, que pueden asociarse a comportamientos hostiles y evitación de relaciones interpersonales, lo que puede provocar reacciones de rechazo, confirmando así los pensamientos iniciales.

Podemos ver muchos ejemplos de esto en relación con la salud, tanto en lo que se refiere a la alimentación como a la práctica de deporte. Si nuestro autolenguaje se caracteriza por pensamientos del estilo: “no tengo remedio”, “no tengo fuerza de voluntad”, “soy muy perezoso”, “esto no es lo mío” o un “me lo merezco” cuando estamos a punto de zamparnos una dona, el resultado será muy diferente a si los mensajes que nos lanzamos son del tipo “yo puedo” (salir a correr, comer saludable, cocinar o lo que sea), “puedo merendar fruta”, “si me organizo puedo sacar tiempo para correr”, “mi salud depende de mi” o “tengo que aprender a cuidarme”.

Hay que tener en cuenta que en estos ejemplos el pensamiento inicial podía no tener mucha base real, pero la forma de actuar, guiándose por este tipo de pensamientos tan críticos e invalidantes, acaban produciendo la situación temida, aumentando las dificultades interpersonales, y perjudicando nuestro estado de salud y de ánimo.

clínico colegiados Aunque esto no es tan frecuente, sí que lo es cuando ocurre en forma de pensamientos que nos llevan a actuar a veces en contra de nuestros propios intereses. Si piensas que algo así puede estar ocurriéndote, que a veces te comportas como tu peor enemigo, tirándote piedras a tu propio tejado, puede ser el momento de hacer un alto en el camino y pensar cómo quieres conducir tu vida. Si crees que hablarte así te hace algún bien, adelante, sigue así. Pero si piensas que igual esto te hace más daño que bien, puede ser el momento de ponerte manos a la obra para cambiarlo. Si necesitas ayuda con esto, te recomiendo que busques un psicólogo clínico colegiado, que te ofrezca todas las garantías: porque estamos hablando de salud, y con eso, no se juega.

𝑹𝒆𝒏𝒂𝒄𝒆𝒓, 𝒏𝒂𝒄𝒊𝒎𝒐𝒔 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒔𝒆𝒓𝒗𝒊𝒓.



 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

930195466

01-4049642

  • Facebook
  • Instagram

©2020 por Psicólogos Renacer PyJ Asesores y Consultores. Creada con Wix.com

bottom of page